Títols universitaris: oficials, propis i aliens

L’oferta de títols de les universitats espanyoles és excessiva i confusa, amb elements que no s’ajusten als objectius de formació desitjables i previstos en la legislació.
La tramitació de la nova llei d’universitats (Ley Orgánica del Sistema Universitario: LOSU) era una ocasió per abordar l’organització dels ensenyaments, un dels més importants problemes actuals del sistema universitari.
Malauradament, tot sembla indicar que la LOSU no sols no contribuirà a millorar aquesta situació, sinó que fins i tot pot reforçar-ne alguns dels seus aspectes negatius.

Aquesta entrada és una versió lleugerament modificada de l’article El laberinto de los títulos universitarios, publicat a elDiario.es.

A estudiantes y familias les resulta difícil orientarse entre los 3.112 grados y 3.735 másteres universitarios, amén de un número indeterminado de títulos no oficiales, que ofrecen las universidades españolas.

La tramitación en el Congreso del Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario ofrece una oportunidad para resolver los problemas de dicho sistema. Entre ellos, y no son los menores, los que presenta la organización de las enseñanzas, regulada por un decreto de setiembre de 2021.

Tales enseñanzas comprenden las de los títulos oficiales (grado, máster universitario, doctorado), que en las universidades públicas tienen precios regulados, y los estudios propios, que comprenden los de formación permanente y otros sin denominación ni función definida en el sistema.

En cuanto a los títulos oficiales, la oferta es a todas luces excesiva, comporta altos costes de producción y resulta confusa (hasta 20 nombres distintos para los grados relacionados con la administración de empresas, por ejemplo), pese a que el decreto establece como un principio rector en el diseño de los planes de estudios oficiales “su comprensibilidad social”. Y el nombre de algunos grados (p. ej., Asistencia de Dirección) sugiere que su alcance es inferior al propio de esta etapa formativa o que su carácter especializado no concuerda con el “objetivo fundamental de formación básica y generalista” correspondiente al grado.

Los títulos oficiales se imparten en las facultades y escuelas de las universidades y también en los centros adscritos, públicos y privados, en los que no rigen los precios públicos. Así, crear un centro y adscribirlo es una posible vía para que una universidad pública pueda percibir por enseñanzas oficiales precios superiores a los públicos.

Los títulos propios, los no oficiales, incluyen una amplia gama de programas docentes, diversos por su número de créditos, por el personal docente y por la entidad que los implementa, que puede ser la propia universidad, una fundación o similar perteneciente a la universidad o, mediante convenio, un centro privado. Puede haber, pues, títulos propios impartidos fuera de la universidad y sin participación de su personal, tal vez bajo la supervisión de algún centro o departamento.

Antes de 2008 había un catálogo (una lista limitada) de 140 títulos universitarios oficiales. Podía tener sentido implantar, para un nuevo ámbito de conocimiento, un título propio, con características similares a las de los oficiales, a fin de que fuera reconocido e incorporado al Catálogo. Pero desde que este fue sustituido por el Registro de Universidades, Centros y Títulos, en el que se inscriben, con la denominación propuesta por la universidad, los títulos que superan un proceso de verificación, no parece haber otros motivos para la existencia de títulos propios parecidos a los oficiales que la poca calidad de la propuesta o, en el caso de las universidades públicas, la voluntad de sortear los límites fijados para los precios.

Ciertamente, la idea de ofrecer grados propios no ha prosperado, aunque alguna universidad los ha llegado a programar. En cambio, existen infinidad de másteres que no son másteres universitarios: másteres propios de las universidades (pero no universitarios), másteres (tal vez propios) impartidos en fundaciones o entidades similares dependientes de las universidades o en entidades privadas, con pocas restricciones en cuanto a sus características (contenido, profesorado, instalaciones).

En los grados, la confusión proviene de la misma oferta de títulos oficiales. En los másteres, de la concurrencia de los universitarios con otros de variadas características, sin los efectos de los oficiales y en perjuicio de estos últimos.

Las causas más inmediatas de este estado de cosas son la concepción de la enseñanza superior como un mercado competitivo y los recortes presupuestarios en las universidades públicas, que las han inducido a diversificar su oferta docente con el objetivo de captar más estudiantes y, así, más recursos.

El decreto de 2021 es un intento de poner orden, pero es tímido, concede plazos transitorios demasiado largos y no estructura claramente el ámbito de las enseñanzas universitarias no oficiales.

Lamentablemente, el Proyecto de ley actualmente en trámite no aporta nada nuevo en relación con esta problemática. Asume, por omisión, la situación de la oferta de grados y no contiene elementos para regular y distinguir debidamente los ámbitos del posgrado oficial y de la formación permanente.

La ley debería garantizar el carácter universitario de los títulos propios y que la calidad de su docencia sea comparable con la de los títulos oficiales. Y evitar así que, a través de entidades vinculadas más o menos estrechamente a la universidad, se ofrezcan como títulos propios estudios con escasa o nula intervención de su profesorado. Los títulos propios deberían llevarse a cabo bajo la responsabilidad de unidades académicas de la universidad y por medio de su personal docente e investigador.

La confusión de los títulos propios con los oficiales debería vedarse de forma más precisa que la prevista en el Proyecto de ley, en el cual se indica que “las universidades y otros centros de estudios superiores deberán evitar que la denominación o el formato de sus títulos propios puedan inducir a confusión con respecto a los títulos universitarios oficiales”, sin más detalle y sin prever qué medidas deberían adoptarse en caso de incumplimiento de este precepto, que el propio texto contradice al introducir como títulos propios los microgrados.

Subsiste, pues, el riesgo de trivializar los títulos oficiales y de que sean progresivamente canibalizados por los propios, con la repercusión consiguiente sobre los precios de las matrículas y las tasas.

La nueva ley habría podido racionalizar la oferta de grados y ajustarla a los objetivos formativos que les corresponden, eliminar la confusión entre títulos oficiales y propios, robustecer las garantías de calidad, evitar el uso indebido de la adscripción de centros y, finalmente, poner barreras a la canibalización de los títulos oficiales por títulos propios.

Esto es lo que, según parece, pudo haber sido y no será.

POSTLUDI

Quan ja tenia a punt el text d’aquesta entrada, El País (15/12/2022) va publicar un treball d’Elisa Silió amb el  títol, molt significatiu, La universidad privada gana terreno a la pública en el negocio de los másteres. L’autora hi diu que “existe también el riesgo  de convertir en grados estudios que deberían ser másteres complementarios de una formación más generalista” i cita el rector de la U. de Málaga: “Estamos creando grados tan específicos que corremos el riesgo de que, si esa tecnología desaparece, sus estudiantes no encuentren empleo”.

Ley Orgánica del Sistema Universitario: qué puede mejorar

En aquesta entrada es posen de relleu les novetats positives que aporta el Projecte de Llei orgànica del sistema universitari (LOSU), que s’està tramitant en el Congrés, i se n’analitzen els punts febles en relació amb el govern del sistema i de les universitats, la selecció del personal docent i investigador (PDI), la qualitat de la docència i l’equitat en l’accés.

Aquest text es va publicar el 17/11/2022, tal com segueix, en el blog Universídad . Des d’aleshores el procés parlamentari ha anat avançant i cal esperar-ne  el resultat. Però, vistes les esmenes presentades,  no sembla  que aquest hagi de ser gaire millor que la proposta del govern espanyol i no es pot descartar  que l’empitjori en aspectes significatius.

Un haber y un debe, como en todo balance

El proyecto de LOSU que se está tramitando en el Congreso contiene numerosos y relevantes aspectos positivos.

La propuesta aporta algunos elementos que pueden ayudar a recomponer las plantillas de personal docente e investigador, tan maltrechas desde los recortes presupuestarios y las limitaciones en la tasa de reposición. E introduce el concepto de financiación estructural basal que aseguraría cubrir, entre otras, las necesidades de personal.

Es destacable el objetivo del 1 % del PIB para “el gasto público en educación universitaria pública”, aunque no es especialmente ambicioso en relación con el marco europeo y adolece de falta de precisión de plazo y ritmo.

En el haber del proyecto figuran muchas otras aportaciones, entre las que, sin ánimo de exhaustividad, cabe mencionar la consideración de la economía social, la ciencia abierta y la ciencia ciudadana, la diversidad lingüística, la formación del profesorado a lo largo de la vida, el fomento de la internacionalización, la especificación de que las entidades que puedan crear las universidades públicas para el cumplimiento de sus fines han de tener estructuras jurídicas públicas (con la excepción prevista en el artículo 61),algunos elementos de la regulación de las universidades privadas, el reconocimiento del paro académico, la especificación de los complementos retributivos del personal docente e investigador, los planes de dedicación individual anuales o la introducción de la figura del profesorado sustituto, entre otras.

Aun así, hay lugar, pero no mucho tiempo, para mejorar el proyecto, ya que junto a los aciertos mencionados presenta lagunas y disposiciones que, desde mi punto de vista, no suponen una mejora, o una mejora suficiente, en relación con la legislación actual.

Continua llegint “Ley Orgánica del Sistema Universitario: qué puede mejorar”

La universitat catalana, entre el neoliberalisme i el control polític

L’entrada anterior (El sistema universitari català: present i futur) acabava amb una pregunta retòrica (l’estat del sistema és fruit de coincidències fortuïtes o és el resultat de polítiques inspirades en una ideologia determinada?) i amb el compromís d’intentar donar-li resposta en una nova entrada (que és aquesta). Sí, és el resultat de polítiques neoliberals i de la desconfiança d’un determinat nacionalisme en la universitat pública.

Hi ha coses que no poden seguir simplement el model que es va aplicar a Catalunya, que era neoliberal i amb el qual no estem d’acord.

Manuel Castells (Ara, 16/12/21)

Quin sistema tenim?

L’informe El sistema universitari català: dades i singularitats, de l’Observatori del Sistema Universitari, mostra alhora els bons resultats del sistema i les carències que presenta, que fan témer pel seu futur i que, en molts aspectes, el situen en les darreres posicions entre els de les comunitats autònomes.

Continua llegint “La universitat catalana, entre el neoliberalisme i el control polític”

Sistema universitari català: present i futur

L’Observatori del Sistema Universitari (OSU) ha publicat l’informe El sistema universitari català: dades i singularitats. Les dades mostren que els bons resultats i el prestigi del sistema contrasten amb una taxa d’escolarització universitària baixa, un accés esbiaixat en detriment dels sectors socials menys afavorits, una oferta docent excessiva, un finançament públic exigu i una plantilla de professorat insuficient i amb mancances estructurals molt importants. El sistema presenta, doncs, moltes carències i en alguns aspectes rellevants es situa per darrera de totes o la gran majoria de les altres comunitats autònomes.

L’OSU ha publicat aquest 21 de juny l’informe El sistema universitari català: dades i singularitats. Què s’hi ha de preservar, què s’hi ha de corregir, elaborat per Vera Sacristán i jo mateix a partir de dades oficials i públiques.

El perquè de l’informe

La decisió de preparar aquest informe va obeir a dos motius.

D’una banda, informes anteriors havien posat de manifest que el sistema universitari català  se situava en posicions extremes entre totes les comunitats autònomes en aspectes com ara els preus públics o la proporció de personal docent i investigador a temps parcial, per la qual cosa semblava interessant un informe  que recollís les dades sobre les característiques més rellevants del sistema per tal de donar-ne una visió de conjunt.

D’una altra banda, a finals de 2021, arran de la publicació d’esborranys de la nova llei universitària (LOSU),  persones i entitats que s’hi oposaven varen intensificar el discurs sobre la singularitat de sistema universitari català i la necessitat de preservar-ne les característiques, ja que consideraven la llei prevista en aquell moment com una “amenaça” per al sistema, segons va dir en el Parlament la consellera Geis. Un informe basat en dades proporcionaria elements per determinar quines característiques caldria conservar i quines s’haurien de corregir.

Continua llegint “Sistema universitari català: present i futur”

Orígens i desenvolupament de la mercantilització en les universitats públiques espanyoles

Els corrents mercantilitzadors impulsats pel neoliberalisme han penetrat en les ments i les institucions.
En aquesta entrada (reproducció de la que, signada per Vera Sacristán i jo mateix, es va publicar el 3 de maig en el blog Universídad) s’analitza la gènesi i el desenvolupament de la mercantilització en les universitats públiques espanyoles en particular pel que fa a la transferència, la proliferació de títols a preus privats i la creació d’entitats parauniversitàries que operen amb criteris de mercat.
Ara que es reactiva el procés per aprovar una nova llei del sistema universitari pot ser un moment propici per analitzar-ne les afeccions.

Sobre los orígenes de la mercantilización en nuestras universidades públicas

La mercantilización aqueja a una multiplicidad de instituciones en todo el mundo y en particular a los sistemas universitarios. En el de España, proliferan las universidades privadas con ánimo de lucro y las residencias estudiantiles planteadas como muy rentables negocios de potentes fondos de inversión. Y unas y otras son objeto a veces de millonarias operaciones de compra-venta. El aumento de los precios públicos en algunas comunidades autónomas, a raíz de la reforma legal de 2012, también fue y aún es un factor de mercantilización del sistema.

Continua llegint “Orígens i desenvolupament de la mercantilització en les universitats públiques espanyoles”

Un diagnòstic parcial i lapidari del  sistema universitari espanyol

A propòsit de l’anunciada Llei Orgànica del Sistema Universitari, aquesta entrada presenta un diagnòstic sintètic dels problemes de les universitats espanyoles i alguns suggeriments per abordar-los, sense perdre de vista que tenen una arrel comuna: la ideologia neoliberal i les polítiques de privatització i mercantilització que se’n deriven.

Una universitat és una escola amb la porta oberta, indistintament, a tots els fills d’una nació i on uns mestres pagats per l’Estat inicien en els coneixements elementals de totes les ciències

Denis Diderot, Pla d’una universitat o d’una educació pública en totes les ciències (1775-1776)

Percebo l’amor als diners en el fons de la desintegració de la universitat estatunidenca.

Robert Maynard Hutchins, The university of Utopia (1953)

Una nova llei universitària?

La política universitària no sol suscitar gaire interès entre la ciutadania. Però darrerament té més presencia de l’habitual en els mitjans, per la possibilitat que es presenti pròximament al Congrés el projecte de la LOSU (Llei Orgànica del Sistema Universitari).

Amb aquesta entrada pretenc aportar, amb tanta concisió com permet la intel·ligibilitat, alguns elements sobre el tema, de manera que les persones que no estiguin en contacte amb la universitat es puguin fer càrrec d’algunes de les qüestions que concerneixen la institució i de possibles vies per abordar-les.

Continua llegint “Un diagnòstic parcial i lapidari del  sistema universitari espanyol”